10º Simposio Nacional.
La Estabilidad es Posible en el
Trastorno Afectivo Bipolar.
La Asociación Colombiana de Bipolares
realiza su 10 Simposio en conjunto con el Centro de
Estudios Sociales CES de la Universidad Nacional de Colombia sobre los diez pilares
que son claves para el tratamiento, el manejo y la estabilidad de quienes
sufren este trastorno y para el bienestar de sus familiares.
realiza su 10 Simposio en conjunto con el Centro de
Estudios Sociales CES de la Universidad Nacional de Colombia sobre los diez pilares
que son claves para el tratamiento, el manejo y la estabilidad de quienes
sufren este trastorno y para el bienestar de sus familiares.
Examinaremos
cada uno de ellos, que son la guía que la Asociación ha construido con base en
la experiencia adquirida en 21 de años de práctica.
cada uno de ellos, que son la guía que la Asociación ha construido con base en
la experiencia adquirida en 21 de años de práctica.
Los pilares
se basan en un enfoque integral para afrontar este trastorno que padecen cerca de millón y medio
de colombianos y el 4% de la población en el mundo. No se privilegia una sola
medida, sino que se trabaja en un conjunto que comprende la aceptación de la
enfermedad, el conocimiento mediante la psicoeducación, la asistencia a grupos
de apoyo y el tratamiento médico, farmacológico, la psicoterapia, el
autocuidado, la disciplina personal, el apoyo de la familia, la espiritualidad,
los hábitos de vida saludable, y el conocimiento de los derechos de la persona
con bipolaridad. Todo un conjunto que requiere de la participación activa de
quien está afectado y su entorno familiar y social.
se basan en un enfoque integral para afrontar este trastorno que padecen cerca de millón y medio
de colombianos y el 4% de la población en el mundo. No se privilegia una sola
medida, sino que se trabaja en un conjunto que comprende la aceptación de la
enfermedad, el conocimiento mediante la psicoeducación, la asistencia a grupos
de apoyo y el tratamiento médico, farmacológico, la psicoterapia, el
autocuidado, la disciplina personal, el apoyo de la familia, la espiritualidad,
los hábitos de vida saludable, y el conocimiento de los derechos de la persona
con bipolaridad. Todo un conjunto que requiere de la participación activa de
quien está afectado y su entorno familiar y social.
El simposio
busca detenerse en cada componente para que pueda usarse como una herramienta
de autoconocimiento, dignificación y empoderamiento de la persona como apoyo y
orientación para sus familias.
busca detenerse en cada componente para que pueda usarse como una herramienta
de autoconocimiento, dignificación y empoderamiento de la persona como apoyo y
orientación para sus familias.
A QUIEN
ESTA DIRIGIDO: A
personas con diagnóstico TAB, a sus familiares y cuidadores, a los
especialistas del área de la salud, la discapacidad psicosocial, los
empleadores y al publico en general. Los asistentes podrán realizar preguntas y
comentarios al finalizar cada una de las tres mesas de discusión.
ESTA DIRIGIDO: A
personas con diagnóstico TAB, a sus familiares y cuidadores, a los
especialistas del área de la salud, la discapacidad psicosocial, los
empleadores y al publico en general. Los asistentes podrán realizar preguntas y
comentarios al finalizar cada una de las tres mesas de discusión.
Nuestra meta es ayudar a crear nuevas y
mejores condiciones de vida, superar la discapacidad y el estigma social.
mejores condiciones de vida, superar la discapacidad y el estigma social.
LUGAR: Auditorio Virginia Gutiérrez de
Pineda. Edificio de Postgrados de la Facultad de Ciencias Humanas de la
Universidad Nacional de Colombia.
Pineda. Edificio de Postgrados de la Facultad de Ciencias Humanas de la
Universidad Nacional de Colombia.
FECHA: Noviembre 10/2018
HORA: 7:30 am a 5:00 pm
PROGRAMA Y PONENCIAS
Para las ponencias favor hacer clic en el enlace de cada tema.
Hora
|
Tema
|
Persona
|
Cargo
|
7:30 am
a 8:30 am |
Inscripciones
|
Equipo Asociación Colombiana de Bipolares ACB
|
Equipo Asociación Colombiana de Bipolares ACB.
|
8:30 am
a 8:45 am |
Mauricio
Quiros Myriam Jimeno
Antropóloga
|
Presidente
Asociación Colombiana de Bipolares.
Doctora
en Antropología
Centro de
Estudios Sociales CES. Profesora Emérita Universidad Nacional. |
|
8:45 am
a 9:30 am |
Nicolás Rodríguez
Médico
Psiquiatra |
Director científico
Asociación
Colombiana de Bipolares ACB. Psiquiatra de Synapsis. |
|
9:30am
a 10:30 am |
Primera
mesa de discusión Aportes de la terapia neurocognitiva |
Dra.
Yahira
Guzmán
Médica
Psiquiatra
Juan Sebastián
Muvdi
Médico
Psiquiatra
Juan Sebastián Muvdi
Médico
Psiquiatra
Martha Madelaine Galindo
Psicóloga
|
Directora
Depto.
Psiquiatría
Universidad de la
Sabana.
Coordinador
grupo de apoyo a familiares ACB
Psiquiatra
de Hospitalización en Remy y Consulta Externa en UNITOX y Clínica La Paz.
Coordinador
grupo de apoyo a familiares ACB
Psiquiatra
de Hospitalización en Remy y Consulta Externa en UNITOX y Clínica La Paz.
Doctoranda en Neuropsicología
Universidad
Católica. |
10:30
am a 10:45 am |
Discusión
y preguntas |
Moderadora:
Myriam Jimeno
Antropóloga
|
Doctora
en Antropología
Centro
de Estudios Sociales CES. Profesora Emérita Universidad Nacional. |
10:45
am a 11:00 am |
Refrigerio
|
|
Asociación Colombiana de Bipolares.
|
11:00
am a
12:15
pm 12:15 pm a
12:30
pm |
Segunda
Mesa de discusión
Hábitos de vida saludable
La
vida espiritual
Discusión y preguntas |
Juan David
Páramo Médico Cirujano, Universidad Nacional Nicolás Rodríguez
Médico
Psiquiatra
Dana
Arias
Arquitecta
Claudia B. Páez V.
Publicista
Emprendedora.
María Claudia Romero
Filósofa
Moderador: Mauricio Quirós |
Residente último año de Psiquiatría
Universidad
Javeriana. Coordinador nuevo grupo de apoyo diagnosticados y familiares (Sur de Bogotá, Barrio Restrepo).
Director
científico ACB. Psiquiatra de Synapsis
Vicepresidente Asociación Colombiana de Bipolares.
Comité
Educativo ACB
Participante
Foro por la Inclusión y la capacidad jurídica de las PCD Procuraduría General de la Nación.
Sub directora
Fundación AMHA Colombia. Diplomada en PNL, Coaching.
Presidente
Asociación Colombiana de Bipolares. |
12: 30 a
2:00 PM Almuerzo Libre |
|||
2:00
pm a
3:00 pm
|
Tercera
Mesa de discusión Servicios del Nodo Comunitario de Salud Mental |
Alisia
González
Médica
Psiquiatra
Patricia
León
Terapeuta
ocupacional Diego Medina Ingeniero de Sistemas. Betty Roncancio Directora Liga Colombiana de Autismo |
Investigadora
Proyecto Global Mental Health
Profesora
U. Del Rosario
Clínica
Campo Abierto
MSc en
Biótica. Magister en Biótica Miembro activo del Comité de Ética en Investigación CEI Campo Abierto Ltda.
Coordinador Comité Jurídico ACB. Activista en temas de discapacidad psicosocial.
Presidenta NODO Comunitario de Salud Mental y discapacidad Psicosocial.
|
3:00 pm
a
3:30 pm
|
Discusión
y preguntas |
Moderadora:
Claudia B. Páez V.
|
Comité Educativo ACB
Participante Foro por la Inclusión y la capacidad jurídica de las PCD Procuraduría General de la Nación.
|
3:30 pm a 4:00 pm
4:00 pm a
4:50 pm
4:50 pm a
5:00 pm
|
Videos testimoniales
Intervención musical
|
Dana
Arias
Vicepresidente
Asociación Colombiana de Bipolares
Danzas Folclóricas Colombianas Universidad Nacional de Colombia.
Mauricio
Quirós |
Personas
diagnosticadas con trastorno afectivo bipolar y familiares. Grupo Artístico Universidad Nacional de Colombia.
Presidente Asociación Colombiana de Bipolares.
|