¡Ayuda Urgente! ¿Otra crisis? ¿Otra recaída?

¿Otra crisis aguda o recaída?

Si necesitas
ayuda inmediata, llama al    123.

También puedes
ir a Urgencias a cualquiera de los siguientes Centros de Salud Mental:


Centro
Ciudad
Dirección
Teléfono
Hospital San Ignacio
Bogotá
Cr 7
40-62,    
5946161     
Ext. 2325
Dr.
Daniel Gutiérrez Cuervo
Bogotá
La Castellana
Nuestra Señora de La Paz
Bogotá
Cl 13 # 68F-25
2921277
Clínica La Inmaculada
Bogotá
Cr 7 68-70
3581200
Clínica Monserrat
Bogotá
Cl. 134 # 17-71
259 6000
Clínica Campo Abierto Sanitas
Bogotá
Cra 69 # 170-40
670 2758
Clínica Retornar
Bogotá
Autop Norte # 87-33
611 5616
Centro Integral de Atención en
Salud Mental
Cr 46 # 94-79  
   
Tel: 6361630
Brain Fitnes BioFeedBack
Tr. 30 # 114 A – 33
493 4677
Clínica
San Juan de Dios
Chia
Av. Pradilla 5 E
862 0533

NOTA: para otras ciudades, consulte la página web de los Capítulos anexos de la ACB.

¿Cómo y qué puedo preparar para abordar (afrontar, manejar) otra crisis o recaída?

En los años iniciales de la enfermedad y sobre todo cuando la persona diagnosticada y su familia no han sido psicoeducada, con frecuencia, las crisis se presenta sin advertencia, y lo mejor que puedes hacer para prepararte es trabajar en el diseño de una lista de plan de crisis o recaída para ti mismo, un amigo o un familiar.

Puedes compartir esta lista con todas las personas que desees. Describe brevemente el tipo de ayuda que desearías recibir si tienes síntomas graves de depresión o manía.

Incluye en la lista:
·         Nombre(s) e información de contacto del (los) médico(s)
·         Información de contacto del grupo de apoyo y otros amigos o familiares de confianza

 Otros problemas de salud y medicamentos 
 Alergias o intolerancia a cualquier medicamento
 Información de EPS y centros de tratamiento preferidos
 Cosas (factores) que podrían desencadenar otra crisis o episodio tales  como enfermedad física, estrés laboral, eventos vitales o viajes.   
Señales de advertencia, como hablar muy rápido, paranoia, falta de sueño, movimientos lentos, uso excesivo de alcohol o drogas 
Cosas que las personas pueden decir que te calman y tranquilizan
Cosas que las personas deben hacer en una crisis, como quitarles las llaves del coche o poner bajo llave cualquier arma o medicamento peligroso
Cosas que el personal de emergencia puede hacer, como explicar las cosas, hablar despacio, o respetar el espacio personal
Razones de que la vida vale la pena y la recuperación es posible.
Bibliografía:


¿Cómo debo hablar con una persona en crisis aguda?

(crisis aguda implica estar fuera de la realidad; trastorno del pensamiento y de la percepción)

Permanezca calmado. Hable despacio y use tonos tranquilizadores
Tenga en cuenta que podría tener problemas para comunicarse con su ser querido. Haga preguntas sencillas. Si es necesario, repítalas, usando las mismas palabras cada vez

No se tome las acciones o palabras hirientes de su ser querido de manera personal.
Dígale “Estoy aquí. Me importas. Deseo ayudarte. ¿Cómo puedo ayudarte?”
No le diga: “Déjate de eso”, “Supéralo”, o “Deja de actuar como un loco”.  “Pon de tu parte”; “eso se resuelve con fuerza de voluntad”,…, etc., etc.,  
No maneje las crisis solo. Llame a los familiares, amigos, vecinos, o personas de su grupo de apoyo para que lo ayuden.

No amenace con llamar al 123 a menos que tenga la intención de hacerlo. Cuando usted llama al 123, es probable que la policía y/o una ambulancia lleguen a su casa. Esto podría trastornar más a su ser querido, así que use el 123 sólo cuando usted o alguien más esté en peligro inmediato.

¿Por qué me siento suicida?

Recuerda:

Los pensamientos suicidas son temporales. El suicidio es permanente.  No te rindas ante los pensamientos suicidas, puedes vencerlos.
Tus sentimientos de desesperanza no son la verdad. Cuando te sientes así, es tu enfermedad la que habla, tu mente la que miente. Recuerda que los pensamientos suicidas no son realidad.
Si piensas sobre el suicidio, es importante que reconozcas la verdadera naturaleza de estos pensamientos: expresiones de una enfermedad médica que puede ser tratada, no son la verdad y no son culpa tuya. No dejes que el miedo o la vergüenza impidan que pidas ayuda y que te comuniques con tu médico, con tu terapeuta, tus familiares o tus amigos. Informa a alguien de inmediato.
Informa a un familiar, amigo u otra persona en quien confíes, alguien con quien puedas hablar con honestidad. Trata de no estar solo cuando te sientas así. Puedes sentarte tranquilamente con un familiar o con un amigo, ir al grupo de apoyo (poner enlace), o ir al hospital.
Busca ayuda. Informa a tu médico. Los pensamientos suicidas pueden tratarse. Cuando los pensamientos suicidas ocurren, es señal de que ahora necesitas buscar o pedir ayuda de un profesional más que nunca.
Seguro que puedes superar esta crisis. Prométete que aguantarás por otro día, hora, minuto, o lo que puedas soportar.
Si te sientes “fuera de control”, es importante que busques ayuda de inmediato, aunque no estés teniendo pensamientos suicidas.

NOTA: Recordamos que la especialidad de la ACB es la de capacitar, educar, formar y preparar a las personas diagnosticadas y sus familiares, amigos y cuidadores en el tema de “prevención de nuevas crisis agudas o recaídas”; la ayuda que presta la ACB no contempla ayuda para atender personas en crisis agudas; lo que si podemos hacer es orientar a las familias para que afronten las crisis; las crisis sin dudas son un componente complejo de afrontar de la Desorden o psicosis bipolar; salir de una depresión (grave o profunda y hasta psicótica), implica un proceso que exige un arduo trabajo para todas las partes (médicos, persona, familia, amigos, etc., etc.,), y no siempre las personas están dispuestas a trabajar en ello, sobre todo, porque desconocen cuál es el trabajo (tarea) que hay que adelantar. El médico tratante ayuda con la hospitalización y  la medicaciones (antidepresivos, antipsicóticos, ansiolíticos, inductores de sueño, etc., etc.,) pero debemos recordar que no siempre la persona acepta el tratamiento intrahospitalario y que la medicación no siempre es suficiente (no es el 100% del Plan de Tratamiento Integral).  Ayudar a personas que están empezando a experimentar otro episodio hipomaniaco (leve o moderado) o maniaco realmente no es simplemente difícil sino casi imposible empezando por que la persona considera (percibe) que no está enferma y lo que siente es que se siente es una sensación de bienestar absoluto y total (se siente como Superman o como Superniña); abordar este tipo de crisis es complejo sobre todo en los años iniciales de la enfermedad por el profundo desconocimiento del Desorden o Psicosis Bipolar.  

Existen múltiples entidades especializadas en ayudar a personas en crisis depresivas leves a moderadas, sin que se exija el tratamiento farmacológico y/o intrahospitalario. Para crisis agudas casi siempre es necesario el tratamiento intrahospitalario; es casi como el manejo de una persona a la que ya le dio el ataque cardíaco; no hay más remedio que llevarla a urgencias.