Este libro es dedicado a la memoria de mi madre, Kathryne Strouse
Copeland, mi guía, inspiración, y apoyo, quien me mostro a mí y a miles otros
que hay esperanza, que podemos tomar nuestras vidas de vuelta, que hay luz al
final del túnel. Gracias a ella, “sin esperanza” significa” esperanza, y
“demente incurable” significa “eso es lo que tú crees.” Su coraje y fortaleza
han pavimentado el camino para cada uno de nosotros.
depresión mayor. Por ocho años ella vivió en ese hospital mientras que su humor
alternaba de depresión profunda a manía extrema. Nos dijeron que la olvidáramos,
que ella nunca se iba a mejorar.
casa. Ella paso el resto de su vida, 37 años, viviendo al máximo, trabajando
como nutricionista en el sistema escolar de New Haven, Connecticut por 201
años, cuidando de sus nietos y bisnietos, cocinando para todos, apoyando su
familia y amigos. Se volvió un miembro de la comunidad muy amada y altamente
respetada.
inspirado, todos la extrañaremos, pero su mensaje de coraje y esperanza nunca serán
olvidados.
La psicosis maníaco–depresiva,
también llamada enfermedad bipolar – es una enfermedad [1] psiquiátrica grave,
crónica, hereditaria, incurable, aunque se puede tratar -en muchos casos- si
los pacientes se someten a un tratamiento-farmacológico que consiste en la
ingestión diaria de litio o de otros medicamentos alternos.
población adulta de un país. En el caso de Colombia, quiere decir que la tienen
unas 250.000 personas adultas.
euforia incontrolada y bajonazos de depresión aguda; es una especie de montaña
rusa de la mente. En el ciclo eufórico, la persona ve la vida como si todos los
semáforos estuvieran en verde. En el ciclo depresivo, el paciente puede llegar
a suicidarse. Estos accesos afectan fundamentalmente la voluntad, más no el
conocimiento.
demorada de diagnosticar, desconocida, difícil de diagnosticar por, episódica,
evolutiva, familiar, grave, hereditaria, ignorada, incapacitante,
incurable, larga, letal, manejable, paradójica, progresiva,
recurrente, traicionera, etc., etc., etc.,
El Psiquiatra GOODWIN fue director del
Instituto Nacional de Salud Mental NIMH en los Estados Unidos y la Psiquiatra
JAMISON es profesora de psiquiatría en la Facultad de Medicina de JOHNS JOPKINS
UNIVERSITY.
todo el conocimiento científico existente sobre la enfermedad MANÍA CO-DEPRESIVA,
pero escrito con una claridad de lenguaje que lo hace accesible a cualquier
persona.
other selections in the field because of its organization and the clarity of presentación,
in addition to the way it reveals the most cutting-edge thinking in the field.
In sum, these attributes, when stitched together, render this book the
authority in its field.”–The Electric Review
depression. It is the secure basis for all kinds of scientific and clinical
expeditions. It unifies an immense past knowledge with the standards of the
present and creates the roadmap for the future. In this book,
no field and no aspect of mood and mood-related disorders remain
uncovered.”-Prof. Dr. med. Dr. h. c. Andreas Marneros, Psychiatric
University Clinic, Halle-Wittenberg/Germany
definitive text on MDI/bipolar disorders documents what we have learned circa
2006, presents it clearly and logically, and should stimulate serious students
of these disorders to seek and learn more.”–Doody’s, a 5 Star Review.
Sachas, M. D.
Si usted ó alguien que es importante para
usted ha sido diagnosticado con el disturbio bipolar, usted se puede sentir
como si fuese la única persona que tiene que enfrentarse con esta enfermedad.
Pero usted no está sólo. En los Estados Unidos, sobre 1.2% de la población
adulta (más de 2.2 millones de gente) tiene el disturbio bipolar (también
conocida como enfermedad maníaca depresiva). Afortunadamente, existen
tratamientos disponibles muy efectivos para estabilizar su ánimo.
Este pequeño libro que el lector tiene entre
sus manos está dirigido a facilitar información de una forma sencilla, clara,
pero al mismo tiempo rigurosa, sobre una enfermedad que afecta a cientos de
miles de españoles y a millones de ciudadanos del mundo, llamada trastorno bipolar.
Las afirmaciones que se realizan en él son necesariamente muy generales, y
nunca pueden sustituir el consejo experto del psiquiatra. Su objetivo, sin
embargo, es complementar la información que proporciona el profesional para que
el paciente, sus familiares o sus conocidos, puedan entender mejor lo que le
pasa a quien sufre la enfermedad. Los profesionales de la salud incluyendo a
psiquiatras, médicos, psicólogos, enfermeros, asistentes sociales y todos
aquellos que participan del cuidado y apoyo a los afectados podrán encontrar en
él una forma llana pero fiable de comunicar la información y, esperamos, un
instrumento útil en el quehacer diario con sus pacientes. El conocimiento de la
enfermedad y cómo afrontarla es el primer paso hacia la recuperación de una
vida normal, que es el mayor objetivo de quienes sufren este trastorno. A todos
ellos y a los profesionales que los ayudan va dedicado este libro.
He escrito este libro en respuesta a una
necesidad expresada prácticamente por todas las personas con las que he
trabajado así como por sus familiares. Por un lado, los individuos que sufren
el trastorno desean más comprensión por parte de sus familiares, amigos y
compañeros de trabajo. Por otro, sus familiares quieren saber cuál es la mejor
manera de ayudarles sin enfadarse con ellos ni controlarlos o protegerlos en
exceso. Unos y otros plantean la pregunta esencial a la que este libro intenta
responder: las personas que padecen este trastorno, ¿cómo pueden estabilizar su
estado de ánimo y llevar una vida más plena, al tiempo que siguen un
tratamiento y afrontan las realidades que les impone su enfermedad?
personas que mejor afrontan este trastorno son las que han aprendido a
reconocer los factores que disparan los cambios de su estado de ánimo y a
minimizar su impacto. (¿los que se han vuelto expertos?). Son personas que
siguen los tratamientos-farmacológicos recomendados y que mantienen buenas
relaciones con sus médicos, que reciben psicoterapia o acuden a grupos de
apoyo, que han aprendido todo lo que pueden sobre su enfermedad, asisten a
conferencias donde se presentan los últimos descubrimientos sobre el trastorno,
hablan con otras personas que sufren la misma enfermedad y leen libros y
artículos sobre los últimos tratamientos
Una mente inquieta
Talens
Impres, S. L.
No es la primera vez que la Dra. Kay R.
Jamison, psicóloga y profesora de psiquiatría, aborda como especialista, el
tema del trastorno Bipolar (psicosis manía co-depresiva), pero si es la primera
vez en que se propone a sí misma como caso, contando su propia y estremecedora
experiencia como enferma manía co-depresiva.
experiencia como paciente. Los comentarios de: Alejandro Lagomarsino, Enrique
“Topo” Rodríguez, Gerardo García Bonetto, Ivonne Bordelois, Juan
Carlos Turnes, Luis Hornstein, M. del C. Vidal y Benito y Sergio Strejilevich.
La angustiosa y
fluctuante intensidad del estado de ánimo que solemos asociar con la locura
también ha sido, a veces, un aspecto inseparable de muchos grandes artistas.
Esta obra de Kay Redfield Jamison, investigadora del área de la psiquiatría
biológica, revela que muchos artistas que fueron víctimas de grandes
alteraciones del humor, entre la exultación y la melancolía, en realidad
lucharon toda su vida contra la enfermedad mania co-depresiva.
neurociencias, principalmente la genética y la psicofarmacología, Kay Redfield
Jamison presenta una visión actualizada sobre la neurobiología de dicha
enfermedad, que a veces ha sido mal interpretada, y aplica estos conocimientos
en la investigación que realizó sobre la biografía de algunos de los más
grandes artistas, como Lord Byron, Van Gogh, Shelley, Poe, Melville, Schumann y
Virginia Woolf, entre otros muchos. La vida de Lord Byron, que la autora
analiza con especial detalle, es un ejemplo fascinante de la compleja
interacción que hay entre la herencia, el carácter, el temperamento y la creatividad.
Jamison es profesora de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad
Johns Hopkins, y autora de un importante texto sobre la enfermedad
maniaco-depresiva. También es miembro del Consejo de Investigación del Genoma
Humano.
to Depressive and Manic – Depressive Illness.
Depressive Association NDMDA.
EEUU.
esta Guía-Practica posiblemente puede ser reducida a un mensaje sencillo: El
Trastorno Bipolar también llamado enfermedad Maniaco-Depresivo es una
enfermedad médica que se puede tratar. No es una debilidad-moral o una falta de
carácter, más bien es el resultado de un desequilibrio químico en el cerebro.
Aunque no existe una curación, la mayoría de los pacientes pueden controlar su
enfermedad exitosamente por medio de las medicinas y de la psicoterapia,
permitiéndoles regresar a una previa vida productiva.
diagnóstico que puede superarse sin fármacos mediante un arduo trabajo de
aprendizaje
ciencia moderna, la Era Industrial y la cultura del consumo, ha quedado
sepultada en lo más profundo del ser humano, la voz de su alma, que insistente
pide ser escuchada a través de sus manifestaciones en un emerger espiritual,
fácilmente confundidos con los síntomas de un trastorno psicológico.
A través del relato de la experiencia de la
autora como paciente bipolar y la superación de este trastorno, se evidencia la
efectividad de la auto-aplicación de los conceptos liberadores de la teoría
analítica junguiana que, van condiciendo paso a paso a las profundidades de la
psique donde hallará y experimentará el centro regulador que Jung ha nombrado
el “Si Mismo”.
las parejas de personas que padecemos trastorno bipolar; esta obra es el
resultado de 20 años de convivencia. El texto solo lo hemos detectado en inglés
pero consideramos que esto no será obstáculo para las personas que tengan un
real interes en sacar adelante sus relaciones afectivas y poder construir una
vida juntos.
BIPOLAR
Colom.
Idioma: Español
La psicoeducación constituye uno de los componentes
(pilar) fundamentales del Plan de Tratamiento Integral PTI; que le brinda a las
personas afectadas, familias, cuidadores y amigos, conocimiento de El trastorno
Bipolar, lo cual les permita conocer factores detonantes de nuevas crisis o
recaídas para de esa manera prevenirlas; está dirigido a las personas
afectadas, familiares, cuidadores y amigos. Recuerde
que <<solo manejamos lo que conocemos y que
lo que no conocemos nos maneja>>; entre las recomendaciones de los
expertos en TAB esta la de leer sobre la enfermedad; <<a mayor
conocimiento, mayos estabilidad y bienestar>>.
Piedad Bonnet
Este libro hace una
descripción cercana del complejo y demorado camino que recorremos muchos de las
personas afectadas y familiares en busca del diagnóstico clínico Dx y su
correspondiente tratamiento adecuado (El Plan de Tratamiento Integral de la
APA), cuya estadística del tiempo promedio que toma en ser hecho el Dx por un
especialista en trastorno bipolar es de cerca de 8 años (en algunos casos mucho
mas), por múltiples motivos y razones según múltiples estudios incluido de “El
Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003”, hecho por el Ministerio de La
Protección Social y la OMS; plantea parte de la problemática que se experimenta
en ese complejo y demorado camino, donde son varios los pacientes que no
alcanzan a recorrerlo. El texto está disponible en la Panamericana.
EN LA ADOLESCENCIA
psiquiátricas que, hasta hace escasos años, no eran admitidas en la infancia.
Debido a estudios más sofisticados y con unos planteamientos metodológicos más
correctos, en la actualidad su admisión por parte de los especialistas es algo
indiscutible. De hecho, su diagnóstico y tratamiento se debe realizar por un
psiquiatra infantil o algún otro profesional con una gran experiencia en esta
enfermedad. No nos sorprendería que, antes de disponer de esta guía, su hijo/a
haya sido diagnosticado de cualquier otro problema psicológico o psiquiátrico.
Las personas que sufren
enfermedades mentales graves y crónicas como esquizofrenia u otras psicosis
(TMS en adelante), presentan problemas muy complejos que no se reducen a la
sintomatología psicopatológica sino que afectan a sí mismo a otros aspectos
como el funcionamiento psicosocial y la integración en la comunidad.
problemas más o menos comunes, éstos se concretan en cada individuo, en cada
persona, de un modo particular e individualizado en función de la interacción
(diacrónica y sincrónica) de múltiples factores biológicos, psicológicos,
familiares y sociales que concurren en la historia y la vida de cada uno de
ellos, y asimismo en función de la atención y servicios que reciben.
El grado de discapacidad y gravedad varía a lo
largo de un “continuum” dentro de este colectivo, desde situaciones
de completa remisión sintomatológica y un nivel de funcionamiento normal,
independiente e integrado socialmente.
preparada por: DBSA
como depresión o Trastorno Bipolar, una breve estancia en el hospital puede
ayudarle a estabilizarse. Este folleto tiene la intención de ayudarle a su
hospitalización. Algunas de estas ideas pueden serle útiles, otras no. La
experiencia de cada persona hospitalizada es diferente. Utilice solamente las
sugerencias que tengan sentido para su caso.
Responsabilidad
médica; derecho médico
Ltda.
Mediante el presente trabajo examinaremos el
tema referente a la responsabilidad derivada del acto-médico, desde una
perspectiva constitucional, como quiera que se hallan comprometidos derechos
fundamentales tales como derecho a la vida, a la salud, a la dignidad, del
paciente y del médico, el libre desarrollo de la personalidad, entre otros.
Este tema reviste singular importancia en un Estado Social de Derecho como el
que actualmente nos rige, jalonador de toda una dinámica social, donde los
intereses del conglomerado prevalecen sobre los demás y, el estado garantiza estándares
mínimos de salud, alimentación, educación, asegurados bajo la idea de derechos
y no simplemente de caridad. (H. L. Whilensky 1975).